Gran nebulosa de Orion

La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del Cinturón de Orión. Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1.270±76 años luz de la Tierra, y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina que significa «espada», nombre que también recibe la estrella Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa.
La nebulosa de Orión es uno de los objetos astronómicos más fotografiados, examinados, e investigados. De ella se ha obtenido información determinante acerca de la formación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión. Los astrónomos han observado en sus entrañas discos protoplanetarios, enanas marrones, fuertes turbulencias en el movimiento de partículas de gas y efectos fotoionizantes cerca de estrellas muy masivas próximas a la nebulosa.
La siguiente fotografía fue tomada con el telescopio Takahashi FSQ106ED con reductor de focal x0,73 y la canon 50d modificada y refrigerada.

IC443 nebulosa de la Medusa

IC 443 son los restos de una estrella que se convirtió en una supernova hace entre 5.000 y 10.000 años. La explosión de la supernova envió ondas de choque que viajó por el espacio, barriendo y calentando el gas y el polvo en el medio interestelar que la rodeaba, y creando así, el remanente de supernova que observamos en la imagen flanqueada por dos estrellas de tintes amarillos al pie de unos gemelos celestiales (Mu y Eta Geminorum).
La nebulosa de emisión Sharpless 249 completa el campo por la parte superior izquierda.

Esta foto es una composición de Ha+RGB con el Takahashi FSQ-106ED con reductor de focal x0.73 y la canon 50d modificada y refrigerada.
Como curiosidad, he capturado un nebulosa planetaria descubierta no hace mucho, la HoCr-1, a ver quien la encuentra! Como pista decir que ha salido por los pelos!

Los velos

Los velos son un gran remanente de supernova relativamente débil en la constelación del Cisne. La supernova fuente explotó entre 5.000 y 8.000 años atrás, y los restos se han ampliado desde entonces para cubrir un área de aproximadamente 3×3 grados, cerca de 6 veces el diámetro o 36 veces la superficie de la luna llena. La distancia a la nebulosa no se conoce con precisión, con estimaciones que van de 1.400 a 2.600 años luz. Fue descubierto el 5 de septiembre de 1784 por William Herschel.

Estas espirales de gas es todo lo que queda visible de una estrella de la Vía Láctea. Muchos miles de años atrás, una estrella estalló en forma de supernova, dejando tras de sí la Nebulosa del Velo. Al mismo tiempo, la nube en expansión debió ser tan brillante como la luna en cuarto creciente. Fue visible durante semanas en la constelación del Cisne para los que vivían en los albores de la historia escrita.

La imagen es una composición de Ha+RGB con el Takahashi FSQ-106ED con reductor de focal y la canon 50d modificada y refrigerada.
Imagen

Crescent y alrededores

La nebulosa NGC6888, mas conocida como crescent o creciente, toma su nombre de su parecido con la luna creciente. En realidad es una nebulosa planetaria, con una estrella central (WR136) en fase terminal. Esta gigante roja está expulsando sus capas esteriores al espacio y emite una intensa radiación ultravioleta que ioniza los gases a su alrededor. Es posible que el final de esta estrella sea una explosión de Supernova.

Esta nebulosa se encuentra en la constelación del cisne y es una zona muy rica en hidrogeno, nebulosas oscuras y oxigeno, la crescent tiene mucho oxigeno, por eso ese color rosa o lila.

Esta foto está tomada con un Takahashi FSQ-106ED con reductor de focal 0,73 y la canon 50d modificada y refrigerada, en total son casi 20 horas de exposición entre tomas de Ha, OIII y RGB.

El sol

Imagen de todo el disco solar donde se puede apreciar toda la actividad solar que cada vez se incrementa más debido a que nos acercamos al máximo de actividad solar en los ciclos solares.

La foto está realizada con un telescopio Lunt 60 BF1200 con double stack y la camara point grey Flea3.

Estoy muy contento con esta foto ya que resultó escogida aapod del dia 1 de diciembre http://aapod.astronomy.fm/2011-12-01_Increasing-solar-activity.html

Y fue elegida aapod del mes http://aapod.astronomy.fm/aapod-monthly-winners.html

Nebulosas Norteamérica y pelícano

Las nebulosas de norteamérica y el pelicano son nebulosas de emisión situadas en la constelación del cisne, muy cerca de la estrella deneb o Alpha Cygni, la región central de la norteamérica (NGC7000) se denomina golfo de Mexico ya que en las primeras placas fotográficas que se realizaron los astrónomos vieron un gran parecido con esa parte de américa.

La norteamérica (NGC7000) y el pelícano (IC5070) forman parte la misma nube interestelar de hideogeno ionizado separadas por un río de materia muy densa que se encuentra delante de la nebula y no deja pasar su luz, es esa materia oscura la que define la forma de estos conocidos objetos, estas nebulosas abarcan un área bastante grande, de unas 4 lunas llenas, y puede verse a simple vista desde un cielo muy muy oscuro.

Esta foto es una composición de ha+RGB

Fotos de la via Lactea desde pallerols, un pueblo prácticamente abandonad0 del prepirineo catalán. La primera foto está tomada con la canon 5d MkII + 24-70mm a 24mm y f/4,5 y la segunda foto está hecha con la canon 450d modificada, de ahí que salgan las zonas de hidrógeno (zonas rojas) que en la primera foto no se aprecian ya que las cámaras de serie traen un filtro que bloquea los infrarrojos, y el hidrogeno emite en infrarrojo.

M8 Nebulosa de la Laguna, situada en la parte posterior de la foto, es una nebulosa de emisión (concretamente se trata de una Región H alpha) situada en la constelación de Sagitario. Está, aproximadamente, a una distancia de 5.000 años luz.

M20 Nebulosa de la Trífida, situada en la parte superior de la foto, El nombre de la nebulosa significa «dividido en tres lóbulos», dado que la caracterísitica sobresaliente es el aspecto de tres lóbulos brillantes separados por oscuras líneas de polvo. La nebulosa Trífida, que es una nebulosa tanto de emisión como de reflexión. La nebulosa está relativamente cercana, a unos 1.700 pársecs, algo así como 5.500 años luz. Su edad estimada es de 300.000 años, lo que la convierte en una zona de formación estelar extremadamente joven.

En la Trífida se pueden apreciar dos coloraciones diferenciadas: azuladas (por fuera) y rojizas (hacia el centro). Las primeras se deben a la luz estrellas cercanas reflejada por el polvo de la nebulosa. Estas estrellas son relativamente templadas y por lo tanto su capacidad de ionización es reducida. La coloración rojiza hacia el centro es causada por la emisión producida en el proceso de recombinación del hidrógeno en la región HII excitada por la presencia de la estrella de tipo O HD164492A.

Esta foto está realizada con el telescopio Takahashi FSQ-106ED con reductor de focal 0,73 y la canon 50d modificada y refrigerada.

Nebulosa del cono y el árbol de navidad

La Nebulosa del cono, también conocida como NGC 2264, es una región H II (Hidrogeno Alpha) en la constelación de Monoceros, La forma cónica proviene de una nebulosa de absorción oscura que consiste de hidrógeno frío molecular y polvo frente a una débil nebulosa de emisión que contiene hidrógeno ionizado por S Monocerotos, la estrella azul más brillante de la imagen.

Esta imagen recoge unos 1.5 grados (o cerca de 3 lunas llenas) cubriendo una distancia de 70 años luz de la NGC 2264. En la foto podemos ver la Nebulosa del Cono (izquierda), la nebulosa de piel de Zorra, que se encuentra justo debajo de S Mon, y el cúmulo de estrellas Arbol de Navidad. Este último en forma de triángulo aparece con el vértice en la Nebulosa del Cono, y su base centrado en S Monocerotos y esta a 2700 años luz de la Tierra.

Datos de la captura:

17x15min + 7x20min=6h 35min en Halpha con filtro astronomik 12nm desde Torroja del priorat

22x6min + 7x10min=3h 20min en RGB desde Torroja del priorat

Tomadas con telescopio refractor apo 106/530 con la canon 50d modificada y refrigerada. Apiladas con DSS y procesada con pixinsight.

Constelación Orion en gran campo

La constelación de Orión, llamada también el Cazador, es visible desde octubre a marzo en ambos
hemisferios. Para la mayoría de los observadores, la constelación de Orión
es sin dudas la más impresionante del firmamento. Con su gran cantidad de
estrellas brillantes, y el grupo destacado que forman las tres estrellas del
llamado “cinturón”, es fácil de encontrar en el cielo invernal incluso en centros urbanos.

Existen diversas versiones del mito de Orión. Una de ellas cuenta que Orión había violado a Mérope, hija de Enopión, quien por ello, lo dejó ciego. Helios le devolvió la vista y a continuación Orión se convirtió en compañero de caza de Artemisa y Leto. Prometió aniquilar todo animal que hubiera sobre la tierra, por lo que Gea se enfadó e hizo nacer un escorpión enorme que picó a Orión y lo mató. En otra versión fue Artemisa la que lanzó el escorpión contra Orión.

Existe otra tradición que sostenía que Artemisa se había enamorado de Orión, lo cual despertó celos en Apolo, hermano gemelo de Artemisa. Un día Apolo, viendo a Orión a lo lejos, hizo una apuesta a su hermana desafiándola a que no podía asestarle una flecha a un animal (o a un punto brillante lejos en el océano, en otra versión) que se movía a lo lejos dentro de un bosque (o en lo lejano del mar). Artemisa lanzó su flecha y dio, como siempre, en el blanco. Cuando fue a ver su presa, se dio cuenta de que había aniquilado a su amado Orión. Fue tan grande su tristeza, sus quejas y sus lamentos que decidió colocar a Orión en el cielo para su consuelo.4

Otra leyenda cuenta que Orión acosaba a las Pléyades, hijas del titán Atlas, por lo que Zeus las colocó en el cielo. Todavía parece que, en el cielo, Orión continúa persiguiendo a las Pléyades.

Orión está representado por un guerrero alzando su arco, su espada o garrote y cubriéndose del enemigo con un vellocino o un escudo. A su lado se encuentran sus perros de caza: Canis Maior y Canis Minor.

En la Mitología egipcia la estrella de Orion estaba asociada al dios Osiris.

En esta foto de gran campo podemos observar a M42 (nebulosa de orión), la nebulosa oscura de la cabeza de caballo, la llama, M78, el bucle de Barnard (que no descubrió Barnard) y todos los velos rojos desde Alnitak a la Espada.

Esta foto está tomada con la canon 450d modificada con el objetivo canon EF 50 1.4 sobre montura portatil astrotrac, la foto es una composición de aproximadamente 4 horas en tomas de 10 minutos, apiladas con DSS y procesadas con Pixinsight.